Vie. Abr 4th, 2025

Este dilema no solo abarca aspectos técnicos y funcionales, sino que también nos lleva a explorar el concepto mismo de inteligencia. Desde la capacidad de razonar y resolver problemas hasta la habilidad de comprender emociones y adaptarse a nuevas situaciones, la inteligencia humana se manifiesta de maneras complejas y multifacéticas. En este artículo, desglosaremos las similitudes y diferencias entre la inteligencia artificial y humana, analizando hasta qué punto la tecnología puede replicar lo que consideramos inherentemente humano.


La inteligencia es un concepto multidimensional y aún no existe una definición única aceptada universalmente. Sin embargo, desde la psicología, neurociencia y filosofía, se suele describir como:

«La capacidad de adaptarse a entornos nuevos, resolver problemas, aprender de la experiencia, razonar abstractamente y utilizar conocimiento para lograr objetivos de forma eficiente.»


  • Aprendizaje: Asimilar información nueva y aplicarla.
  • Razonamiento: Inferir reglas, deducir conclusiones lógicas.
  • Creatividad: Generar ideas originales o soluciones no obvias.
  • Conciencia: Autopercepción y comprensión del contexto emocional/social.
  • Adaptabilidad: Modificar comportamientos ante cambios imprevistos.

Respuesta corta: No, al menos no en términos generales. Los modelos como GPT-4 son imitadores estadísticos, no seres conscientes. Aquí las diferencias clave:

  • Son sistemas de inteligencia estrecha (ANI): especializados en tareas específicas (generar texto, reconocer patrones).
  • Funcionan mediante correlaciones estadísticas aprendidas de datos, sin comprensión real del significado.
  • Ejemplo: GPT-4 puede escribir un poema sobre el amor, pero no siente amor ni entiende su impacto social.
  • Es general (AGI): integra emociones, ética, intuición y conciencia para adaptarse a cualquier contexto.
  • Aprende con pocos ejemplos (aprendizaje few-shot) y traslada conocimiento entre dominios distintos.
  • IA: Carece de qualia (experiencias subjetivas como el dolor o la alegría) y no tiene deseos, intenciones o autopercepción.
  • Humano: La inteligencia está ligada a la conciencia de sí mismo y al sentido de existencia (preguntarse «¿por qué?»).
  • IA: Su «creatividad» es una recombinación probabilística de datos entrenados. No tiene juicio moral: si se le pide diseñar un arma, lo hará sin cuestionar su propósito.
  • Humano: La creatividad surge de la subjetividad (memorias, emociones, cultura). Además, la ética guía decisiones incluso en ausencia de datos.
  • IA: Falla ante situaciones no vistas en sus datos de entrenamiento (out-of-distribution). Por ejemplo, un modelo entrenado para diagnóstico médico no podría improvisar una cirugía en una zona de guerra sin electricidad.
  • Humano: Usa el sentido común y la intuición para navegar lo desconocido (ej: un médico aplicando técnicas de emergencia con recursos limitados).

Los modelos de lenguaje como GPT-4 son expertos en simular comprensión gracias a:

  • Escalabilidad: Billones de parámetros que capturan patrones lingüísticos complejos.
  • Entrenamiento en datos humanos: Imitan cómo nos expresamos, pero no cómo pensamos.
  • Efecto ELIZA: Tendencia psicológica a antropomorfizar sistemas que interactúan de forma «humana».
  • IA: Un avión de papel que vuela imitando a un pájaro.
  • Inteligencia humana: El pájaro real, que no solo vuela, sino que siente hambre, construye nidos y evita depredadores por instinto.

foto de portada: Image by u_91c4jx8lri from Pixabay


Visitas: 9

Por admin

Related Post